La Comunidad de Regantes de Palos acogerá una red de parcelas colaboradoras que funcionará como una comunidad de datos.
El fertirriego de precisión es uno de los campos de mayor potencial para el aterrizaje de la IA y el Big Data al sector agrícola. Algunas explotaciones agrícolas ya están apostando por estas nuevas tecnologías con la idea de disminuir el consumo de agua, mejorar el rendimiento de los cultivos, reducir costes en nutrición y disminuir el impacto ambiental. Tal es el caso por ejemplo de la Comunidad de Regantes de Palos de la Frontera, que está promocionando la adquisición de sensores con estos objetivos.
Sin embargo, en la práctica, la implementación de las tecnologías de inteligencia artificial y análisis de datos en esta comunidad, como en otras zonas regables, se está viendo perjudicada por el hecho de que las soluciones disponibles son estándar y poco adaptadas a las necesidades específicas y reales de los regantes.
Así, factores como la compleja interpretación de los datos, el no filtrado de los mismos, la ausencia de alarmas y la dificultad para el uso están resultando frenos para el aprovechamiento máximo de estas tecnologías y por tanto para seguir avanzando en eficiencia hídrica, desarrollo sostenible y transformación digital.
El proyecto BerrySostenible pretende acabar con todas estas barreras integrando a los usuarios en todo el proceso de creación de las herramientas TIC, de modo que no sean solo sus destinatarios finales, sino, en cierto modo, los coautores de estas herramientas, no lógicamente como programadores, pero sí como “diseñadores conceptuales”, es decir, como creadores de los requisitos, funcionalidades, especificaciones y utilidades que la herramienta debe garantizar.
A través de talleres y sesiones participativas, los regantes interesados podrán dar su opinión sobre las soluciones TIC ahora mismo existentes, informando de sus fortalezas pero también de sus debilidades, y proporcionando su propia perspectiva de lo que sería la herramienta que efectivamente respondería a sus necesidades reales.
Posteriormente, y justo de forma previa al proceso de creación de la herramienta, se creará dentro de la Comunidad de Palos de la Frontera una red de parcelas colaboradoras que funcionará durante todo el proyecto como una especie de comunidad de datos, que de forma previa y posterior al desarrollo de la herramienta ayudará a la monitorización los aportes y sobrantes del agua y nutrientes.
De esta forma, se incidirá en el carácter práctico de la herramienta, que no solo responderá a los requerimientos planteados por sus usuarios finales, sino que pondrá a prueba su utilidad en condiciones reales de producción.