Los datos presentados por David Lozano, Director Técnico de AgroAir Technology, confirmaron que la implantación de sensores, redes IoT y sistemas de inteligencia artificial contemplados en BerrySostenible ha permitido reducir hasta un 20% el consumo de agua en el cultivo de frutos rojos, sin comprometer la calidad ni la producción.

El sistema monitoriza en tiempo real parámetros como la humedad del suelo, los nutrientes o el drenaje, y traduce esa información en recomendaciones sencillas para el agricultor a través de una aplicación móvil. «El éxito está en haber desarrollado la tecnología junto al usuario final, escuchando sus necesidades», explicó Lozano. «Actualmente, más de 800 hectáreas ya aplican esta tecnología en la provincia, lo que supone el 15% de la superficie de producción de fresa en Huelva. Además, la reducción del agua implica un ahorro en fertilizantes, lo que contribuye a alcanzar una sostenibilidad ambiental incrementando la rentabilidad económica», añadió.

Ángel Rodríguez Bohórquez, investigador del Grupo ACETI de la Universidad de Sevilla, explicó durante su intervención cómo BerrySostenible ha incorporado tecnologías disruptivas al servicio del agricultor. «Hemos creado un sistema de recomendación que responde a la pregunta clave: ¿cuánto y cuándo tengo que regar hoy mi finca?», resumió.

La solución combina sensorización en las parcelas, redes IoT de bajo coste y modelos de inteligencia artificial que aprenden de los datos. Así, el agricultor recibe indicaciones personalizadas basadas en información real de su suelo, clima y cultivo.

Además, se han desarrollado modelos predictivos que permiten anticipar las necesidades hídricas de los próximos días, facilitando una gestión eficiente y proactiva. Rodríguez recalcó que la IA debe ayudar a decidir, “pero la última palabra siempre la tiene el agricultor».

 

 

 

 

 

 

Por último, Francisco Carrasco, responsable técnico de Feragua, presentó las acciones de divulgación y transferencia de conocimiento que han acompañado al proyecto. «No solo hemos desarrollado tecnología, sino que hemos trabajado para que llegue a los agricultores, a las instituciones y a la sociedad», afirmó.

Entre las iniciativas destaca la creación de una web informativa, boletines digitales, folletos, asistencia a eventos, difusión en redes sociales y prensa y la producción de un vídeo divulgativo que resume el impacto del proyecto (disponible en YouTube).
Carrasco insistió en que «la clave del éxito ha sido el contacto directo y continuo con los agricultores, escuchando sus necesidades y validando cada paso de la tecnología con su experiencia».