Fases

Los trabajos en esta fase son:

  • Revisión de tecnologías TIC existentes para la gestión óptima del fertirriego.

  • Análisis DAFO que permita detectar las carencias y oportunidades de estas tecnologías a través de talleres participativos con los regantes.

  • Selección de red de parcelas colaboradoras en función de criterios de zonificación agroclimática.

  • Generación de una red de parcelas colaboradoras y una ‘Comunidad de Datos’ dentro de la CR Palos de la Frontera que favorezca las prácticas más sostenibles.

Los trabajos en esta fase se dividen a su vez en dos etapas:

Puesta en marcha de la red de fincas colaboradoras dentro de la Comunidad de Regantes de Palos de la Frontera.

Implementación de una red de captura de datos enviados por los sensores IoT que garantice una cobertura completa y la correcta transmisión de los datos a un servidor remoto.

Monitorización durante la campaña 2023/2024 de los aportes y sobrantes del agua y nutrientes en la red de fincas colaboradoras a través de sensores (IoT) y/o de la toma de datos de forma manual para la caracterización del sistema suelo-cultivo-meteorología-red de distribución.

Elaboración de un modelo de predicción de riego y fertilización basado en Inteligencia Artificial y/o modelos físicos que permita la generación de recomendaciones semanales de riego y fertilización.

Desarrollo de herramienta TIC con formato de Plataforma Software (Web, Tablet y Smartphone) para la ayuda a la toma de decisión del riego y la fertilización.

Implementación de la herramienta TIC de ayuda a la toma de decisión en todas aquellas parcelas de la Comunidad de Regantes Palos de la Frontera que se quieran adherir al acuerdo de la ‘Comunidad de Datos’ generada a partir de la Red de parcelas colaboradoras.

Seguimiento durante la campaña 2024/2025 del sistema suelo-cultivometeorología-red de la red de parcelas que sigue las recomendaciones de fertirriego generadas por la herramienta TIC desarrollada.

Evaluación de la sostenibilidad ambiental y económica de las explotaciones a través de índices de comportamiento que permitan la certificación de prácticas de producción sostenibles y con ello el aumento de valor añadido en la producción.

Entre otros, el plan de comunicación se orientará a los siguientes objetivos:

  • Incentivar la participación de los usuarios/beneficiarios principales de la herramienta TIC en los procesos de coparticipación.

  • Dar a conocer la nueva herramienta TIC al sector profesional del regadío, principal beneficiario/usuario de la solución TIC propuesta.

  • Promover en general el uso de las herramientas TIC  para realizar una gestión más rentable y sostenible de las explotaciones agrícolas en regadío.

  • Contribuir a la transferencia de conocimiento sobre eficiencia hídrica, energética y fertilización entre los diferentes actores del sector de los frutos rojos.

  • Potenciar la imagen del sector, mostrando su compromiso con el medioambiente, la eficiencia hídrica y la transformación digital.